La crisis en el mundo – origen y causas

[ad#adpv-rtg]¿Es el libre mercado la causante de ésta?

Los EE.UU. podrán pagar siempre su deuda porque siempre dispondrán del dinero para hacer esto. Alan Greenspan.

A finales de 2008 tras varios años de bienestar, la ciudadanía despertó de un largo y apacible periodo de bonanza. Los gobiernos prometieron, invirtieron e intervinieron grandes cantidades de recursos en distintos sectores de sus respectivas economías nacionales.Pero a día de hoy, no hay resultados efectivos. Son muchas las causas que se han buscado como origen de la crisis. El libre mercado, la avaricia, la especulación o sencillamente la desconfianza entre actores son algunos de los argumentos esgrimidos.

No vivimos en una sociedad de libre mercado. Es más, la sociedad actual, se compone de una compleja estructura de relaciones entre empresas, estados y consumidores. Todos ellos están entrelazados e intervenidos. Es importante entender, de que puestos a afirmar que si hay un sector intervenido, ése es el sector financiero. El poder se encuentra concentrado en unos pocos agentes ya sea el BCE o en los EE.UU al nivel de la Reserva Federal. Luego tenemos una enorme maraña administrativa que regula la actuación de los agentes ya sean financieros o no. Por lo tanto podemos afirmar que la crisis es causa de una enorme intervención de los estados en la economía (Teoría de la Escuela Austríaca).

Hay que entender el funcionamiento de los bancos y el dinero. El desarrollo de la sociedad está basado en estos dos elementos económicos. El dinero nos facilita cubrir nuestras necesidades evitando el trueque y los bancos son los agentes encargados de intermediar entre ahorro y préstamo. A cambio de un tipo de interés los ahorradores permiten a los bancos canalizar sus depósitos en grandes inversiones en beneficio de todos.

Esta es la teoría. Lo que la realidad nos ha enseñado, es que pronto los banqueros se han visto “tentados” de utilizar estos ahorros en su propio beneficio. La Ley de Peel (diputado británico, 1844) desarrolla el sistema bancario con reserva fraccionaria. Los bancos están obligados a guardar en depósito sólo un pequeño porcentaje del dinero ingresado por el ahorrador. Pudiendo disponer el banco del resto para invertir o prestar.

Esta reserva fraccionaria junto con los beneficios políticos de los que disfrutan los bancos los llevan a la posición de poder expandir el crédito de una manera artificial o lo que es lo mismo a crear nuevo dinero.

De esta manera, esta creación artificial de dinero añadido a los nuevos instrumentos financieros empleados por bancos de inversión como las subprime y la venta de deuda a corto plazo así como la centralización del poder en grandes instituciones financieras, nos lleva a la creación de dinero de manera contable sin estar respaldado por dinero real.

4 comentarios en «La crisis en el mundo – origen y causas»

  1. Ojalá la banca tradicional se pueda prescindir de ella, pues nos comen a comisiones todos los días. Están legalizados para robarnos. Se han cargado la función social del ahorro, tan importante en la sociedad. Solo priman el amor al dinero y al latrocinio generalizado disfrazado en forma de tipos de interés y comisiones totalmente abusivas y desproporcionadas, siempre en su beneficio y en perjuicio del cliente… y, por ende, de la sociedad.

    • Hola Antonio,
      Gracias por tu comentario, y estoy de acuerdo contigo. Por suerte, contamos con el poder del cliente, para poco a poco, hacer cambiar la oferta. Si concienciamos a la sociedad, que cuando se dirige a una entidad bancaria, en lugar de pedir, «¿Cuánto me vas a dar?», pidamos, «¿Que van ha hacer con mi dinero?». Y no nos convenza la respuesta del comercial de banca, ten seguro que van a surgir cambios en su modelo de negocio.
      Hemos despersonalizado el dinero, porque carecía de valor, y nos daba igual que hacían con nuestro dinero. Si el cliente reclama información, y si invertir en empresas armamentísticas, empresas contaminantes, empresas explotadoras, y empresas especulativas, no nos interesa, depositaremos nuestro dinero en entidades que nos garanticen que no será así.

      • Ojalá cambie pronto la filosofía del ahorrador tradicional y se dé cuenta de una vez por todas que la patronal bancaria nos está metiendo la mano en la cartera todos los días. Ya es hora de que esto cambie de tendencia, y la banca tradicional deje de cobrarnos comisiones hasta por respirar y se «re-invente» la función social del ahorro para ponerlo al servicio de la sociedad y del que trabaja ganándose el pan con el sudor de su frente.

  2. Estoy agobiado con el banco he caido en esta trampa, me estoy dando cuenta lo inhumanos
    que son, para ellos «todo vale siempre que salgán beneficiados».
    No se dan cuenta que están destruyendo a un sector de la sociedad con su avaricia.
    Necesito ayuda -no dinero- si no apoyo para luchar con este tipo de bancos que empobrecen a la sociedad.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Share This