El proyecto del Huerto Ecológico de Triodos Bank nació en el año 2014 y se ideó con el propósito de buscar dejar de ser un escenario sólo observador para convertirse en actores mostrando una mayor conexión con el entorno próximo, como ser la ciudad o bien la naturaleza. A su vez, también se ha dado la posibilidad de experimentar los valores de la entidad desde una perspectiva social.
Se partió con 70 árboles que ya tenían en su ADN la misión de formar parte de un jardín ornamental. Las especies eran arces, robles, fresnos y encinas, y fueron sembrados por empleados del banco de manera voluntaria meses antes de su entrega.
Algunos de los empleados también participaron en el traslado que se efectuó posteriormente en alojamientos individuales, que consistían en cartones de bricks ya usados para poder llevarlos a los hogares. Y así, durante todo el proceso de preparación y el posterior cuidado de su nueva ubicación se aprendió a tener una visión diferente de las plantas. Se creó un calendario de trabajo en el huerto junto con una acción formativa, donde se realizaron experimentos, visitas al exterior y asesoramientos de expertos en esta materia.
Con la creación de los huertos ecológicos se han logrado en la actualidad excelentes resultados en plantas, hortalizas y verduras; así como especies silvestres que se tratan de vincular al entorno donde se encuentran como por ejemplo, quejigos, alcornoques, encinas, madroños, romeros, chopos o jaras; entre otras muchas. Y toda esta información se puede consultar en la Fundación Triodos gracias a un portal web establecido al efecto (huertoseducativos.org), en el cual centros sociales y educativos y miembros de la Fundación, comparten sus experiencias sobre este tipo de huertos educativos y sociales; una excelente herramienta de consulta para todas aquellas personas que deseen visitarla.
Hola!
Nos interesa más información y recibir publicaciones de actividades q desarrollan.
Excelente iniciativa, Yo por el año 2010 visite África, (varios países) pero al llegar a Mali y Burkina Faso, me di cuenta que había mucho por hacer… En Burkina encontré pilas en los patios de las familias como juguetes para sus niños….Mi vida despertó regrese a España con mercadería y fui a varios festivales llevando esperanza… ofrecia mascaras, collares, batick, y con la venta donábamos un Arbol Mango en cada familia… logramos plantar 95 Arboles, e hicimos el primer festival del reciclado de la pila. Me encantaria seguir ayudando a esta causa, les dejo 2 de los blog que hice para documentar esta experiencia. http://recicladopilas.blogspot.com/ http://artesaniasafricana.blogspot.com/